Prof.
Claudio Santa María
Especialista
en Gestión y Política Universitaria del MERCOSUR
Secretario de CADIES
Cámara Argentina de Institutos de Educación Superior
En primer
lugar queremos agradecer la invitación realizada a la Cámara Argentina de
Institutos de Educación Superior- CADIES- a este importante
Foro al senador Rubén Giustiniani, presidente de la Comisión de Educación y
Cultura del Senado de la Nación, a los señores senadores, especialmente a la senadora Blanca Osuma con la que
hemos trabajado en años anteriores, como a la Diputada Adriana Puigros, que permitió
nuestra presentación en la Cámara de Diputados, y saludamos cordialmente a
todos los participantes que contribuyen con su acción a la construcción de este
complejo sistema de educación superior
en la Argentina.
Nuestra
presentación tendrá cuatro puntos
1-Conformación,
visión y misión del Nivel Superior.
2-Composición
y datos estadísticos
3- Problemas
salientes
4.
Propuestas para la ley.
1- Conformación del Nivel
Superior, la importancia del
nombre:
¿Cuál es la vvisión y misión de la educación superior en el mundo?
El sistema internacional de conocimiento, esta formado por personas e instituciones que generan el conocimiento, Investigación y estructuras que lo comunican al mundo, Enseñanza.
Este sistema esta fuertemente centralizado y dominado por EE.UU., la Comunidad Europea y Japón. Ya que poseen los medios de producción y distribución del conocimiento y el sistema de comunicaciones científicas.
Los países que tiene estas herramientas, solucionan sus problemas, generan trabajo - producen, mejoran su población y su calidad de vida y ejercen poder e influencia mundial.
Por lo tanto la visión de la educación superior
-Es un pilar de la competitividad de los países.
-Aumenta las oportunidades de formación.
-Diversifica la oferta y plataforma de proveedores de educación.
-Mejora con la diferenciación institucional.
-Debe aumentar la relevancia y pertinencia de sus funciones.
-Debe tener evaluación externa.
-Además entre otras dificultades encontramos, el tamaño del sistema, masificación de la matricula, el financiación de la educación, la participación del sector de gestión privada, falta de adecuación de las leyes y normas.
Por eso llama la atención que todavía hoy, académicos, políticos y gestores de la
educación superior sigan hablando solo de la universidad, como si esta fuera la
totalidad y única realidad de la educación superior y no de todos sus integrantes.
La Ley 26-206 de educación, divide al sistema educativo argentino en cuatro
niveles, inicial, primario, secundario y superior.
La Educación Superior comprende, según el artículo 34
a) Universidades e Institutos Universitarios, estatales o privados autorizados, en concordancia con la denominación establecida en la Ley N° 24.521.
b) Institutos de Educación Superior IES de jurisdicción nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de gestión estatal o privada, antiguamente llamados terciarios o institutos no universitarios, denominación que fue derogada por los legisladores con la sanción de la ley 26-206.
2- Composición y datos
estadísticos. ¿Cuántos somos y cómo estamos distribuidos?
Los sistemas de educación superior europeos están formados con tres modelos: binario, universitario integrado y fragmentado.
Binario: Alemania (30% IES) e Inglaterra (55% IES).
Integrado: Suecia o España, predomina el sistema universitario y coexisten los dos sistemas en una sola institución.
Fragmentado: Francia. Cuatro pilares, con dos estructuras Universidades y Grandes Ecoles y otro grupo de carreras cortas formado por Institutos Universitarios Tecnológicos y el Sector técnico científico superior.
Argentina ha tomado como modelo de educación superior, el sistema binario, por tradición y por las necesidades de un país tan extenso y tan variado.
La Cámara a
través del Departamento de Investigación del Instituto Superior de Ciencias de
la Salud, realizo un trabajo de relevamiento, presentando sus resultados en la
Cámara de Diputados, en la Academia Nacional de Educación y en el Instituto de Educación
Superior de América Latina y el
Caribe el IESALC de la UNESCO entre otros lugares cuyos datos más importantes
son:
Tenemos hoy
en Argentina aproximadamente 115 Universidades y 2200 Institutos de Educación
Superior.
Las universidades representan tan solo el 5 % de los establecimientos de educación superior, mientras que los IES son el 95% y están distribuidos por todo el país. Hoy en la mayoría de las exposiciones se marco como si la universidad fuera solo el único componente del nivel superior, salvo la Senadora Osuna y la Diputada Puigros, que remarcaron la importancia de los IES.
En los IES el 40 % son de gestión estatal y el
60% de gestión privada aproximadamente.
En cuanto a
los alumnos del nivel superior encontramos en grandes números un total de
2.300.000 estudiantes, de los cuales 1.600.000 son universitarios, con
1.283.482 estatales con un 55,7 % de a matricula y 317.040 de gestión privada con un 13,7%
y hay, este dato es muy
importante, 700.000
alumnos de los IES, que representan el 30,6% de la matricula del nivel
superior.
Estas
cifras ayudan a entender cual es el promedio de alumnos en cada unidad
educativa y tal vez uno de los tantos factores para comprender y analizar las
elevadas tasas de deserción.
En una
universidad estatal el promedio de alumnos esta 30.000, en una universidad
privada en 4.700 y en IES el promedio es de 350. La tasa de egresados de los IES esta entre un 50 y 70 %
de los inscriptos, siendo muy superior a las de las universidades ya descripta.
Las
carreras que dictan los IES duran de dos a cuatro años, produciendo docentes y técnicos
siendo el verdadero articulador entre el sistema educativo y el mundo del trabajo.
Si la población tiene educación y trabajo hay movilidad social ascendente, que
junto a la salud y el cuidado del medio ambiente, deben ser una de las
prioridades del nivel superior.
Los IES se
dividen en tres tipos de establecimientos, los de formación docente, llamados
comúnmente profesorados con una participación de más de un 55% de la gestión
estatal, los de formación técnica profesional, con más 70% de gestión privada y
los IES mixtos que dan simultáneamente formación técnica y docente.
En cuanto a los docentes que son la verdadera llevadura del sistema de los IES, hoy hay más de 70.000 docentes, Creemos que no hay transformación, sin capacitación. Que hay que mejorar la formación docente en los profesorados y en las universidades, siendo el INFOD quien dicte los estándares para todo el sistema y no solo para los IES. Promover en los docentes los postítulos y postgrados, con especializaciones, maestrías y doctorados.
¿Nos preguntamos si son posibles estos cambios con actual estatuto del docente?
¿Y si los docentes están preparados para estos nuevos alumnos?
Hay algunos
que se preguntan y proponen que la nueva ley sea solo universitaria, hasta
altura no cabe duda que necesitamos un sistema integrado y no amontonado, donde
los IES no sean la hermana pobre del nivel superior o la gran ausente en la ley,
en las normas o en el ministerio de educación de la Nación.
3- Problemas salientes
Así como los docentes son la levadura del sistema, los alumnos son el sustrato, veamos como estábamos, hasta que conozcamos los nuevos datos del censo. Tenemos 13,6 millones de menores de 18 años. Desde 2007 el INDEC no publica datos sobre pobreza de menores. Estimaciones privadas calculan que habría más de 6 millones de menores de 18 años que viven en hogares pobres. En la actual situación de crisis y aumento de la pobreza, el 60% de los niños y niñas en edad escolar son pobres. En el nivel secundario el índice de repitencia alcanza el 35% y el rezago al 41.7%. La medición 2007 de la EDSA, nos permite estimar que aproximadamente la mitad de los niños en edad escolar no solía tener el hábito de lectura, y seis de cada diez no realizaba actividades deportivas extra-escolares.
La tasa de alumnos egresados del secundario esta en su techo 370.000 y desciende por la situación de los alumnos socio económicas y culturales. ¿Cambiará por la asignación por hijo?
Tenemos además una disparidad regional socio económicas muy marcadas: mientras que en la Ciudad de Buenos Aires la tasa es de 18 mujeres fallecidas por 100,000 nacidos vivos, en la provincia de Jujuy asciende a 165 (DEIS, Ministerio de Salud, 2007). Por ejemplo, el riesgo de muerte en el primer año de vida es 3 veces superior en la provincia de Formosa que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
¿Qué paso en los últimos 10 años con los alumnos del antiguo polimodal? Según datos del Instituto Superior de Ciencias de la Salud, que investigo a más de 50.000 jóvenes, las adicciones en los estudiantes secundarios creció el 62 %, pasando del 9% al 16 %, el alcoholismo trepo al 77%, solo usan preservativo 3 de cada 10 jóvenes, nacen más 100.000 niños de madres adolescentes por año y 1 de cada 3 estudiantes tiene alterado el peso.
Sin duda este contexto debe estar en la mira del legislador, cuando trace los puentes e instrumentos que garanticen y construyan un futuro mejor en la ley de educación superior.
Volvamos la mirada sobre el sistema de nivel
superior. Hoy para el
mismo nivel hay leyes y normas diferentes, creando inequidad y privilegios, por
ejemplo las universidades pueden dictar tecnicaturas con horas y planes
inferiores a los que pide el INET, mientras que los IES deben cumplir normas
mas estrictas y con mas horas, No nos oponemos a que las dicten, lo que
queremos es igualdad de condiciones ante la LEY.
Sin duda
queremos que los IES sean evaluados y acreditados como las universidades, pero también
queremos un sistema más exigente y regulador en la universidad, hay
licenciaturas que se dictan en 15 días, o carreras de enfermería sin práctica hospitalaria,
tan solo como ejemplo, no queremos que la autonomía y la autarquía sea anarquía,
ó que haya lobby corporativo.
Es una
aberración haber sacado los títulos intermedios.
Falta de
una secretaria de nivel superior para IES en el Ministerio de Educación de
Nación-
La no
participación de los IES de gestión estatal y privada en el Consejo Federal de
Educación, cuando representa un 30% de la matricula de nivel superior
Falta de nomenclador de carreras y títulos, las 115 universidades y los 2200 institutos de educación superior otorgan alrededor de 11.000 títulos, dato de la Comisión Nacional para el Mejoramiento Educación Superior 2002.
Hay que revisar la carga horaria de los planes, también en Europa, Francia, Alemania, Holanda, la carga de los IES es de 25 a 30 hs semanales y la Universidad de 12 a 15 hs. semanales.
Hay dispersión
de la oferta y sobresaturación por falta de planificación
Al estado
le cuesta entre 35000 y 45000 dólares formar un graduado universitario. Hay 1 medico
o abogado cada 70 habitantes y nos faltan miles de ingenieros o más de 40.000
enfermeros, no se pueden dilapidar los recursos, debemos invertir
prioritariamente y definir cupos de recursos humanos según un plan estratégico para
los próximos 5, 10 y 20 años
4-Propuestas para la LEY
Crear en el
Ministerio de Educación una secretaria de nivel superior con dos
subsecretarias, la de políticas universitarias, no queremos que Alberto Dibber
se quede sin trabajo, y la Subsecretaria de Nivel Superior que se ocupe
exclusivamente de los IES. Sino existimos en el Ministerio quedamos perdidos en
las provincias que tienen otras preocupaciones, el estado debe marcar el rumbo,
visión y misión de los IES, como la normativa y su regulación y las jurisdicciones
su aplicación.
Igualdad
entre IES y Universidades
Articulación
real entre secundarios y IES y Universidad
Mejorar el secundario y no que la educación superior sea un parche. Delineando los valores, las competencias y las habilidades que deben poseer los alumnos.
Locura del Decreto 144, finalización de la validez nacional de los títulos, sin tener un nuevo sistema de carreras creado.
Irracionalidad de la supresión de los títulos intermedios. Hay que jerarquizarlos y se debe acreditar sabéres.
Planificación de las carreras y demanda de profesionales estratégicos requeridos por la Nación a 5, 10 y 20 años. Crear el plan estratégico de recursos humanos
Crear mecanismos de acreditación y evaluación de los Institutos de Educación Superior
El alargamiento de la duración de las carreras de nivel superior técnico es innecesario, ya que su función tiene otro perfil y función a diferencia de las universitarias.
La ley 26.206 al poner en el nivel superior a las universidades e institutos de educación superior, esta diciendo que están regidas por los mismos principios. El Dr. Alberto Taquini de la Academia Nacional de Educación propone que los IES deben gozar de la misma autonomía y autarquía universitaria
Hoy se genera una pelea por la matricula, cuando ambos componentes del nivel superior, los IES y las universidades deben ser complementaria, nuestro enemigo común es la pobreza y la ignorancia, siendo una nuestras funciones combatirla.
Proponemos que todos los estudiantes de nivel superior sean solidarios con la comunidad y realicen un 20 % de su tarea académica-práctica solidaria, como una forma de devolución de la inversión a la sociedad.
Crear un sistema de salud y actividad física para todos los integrantes del nivel superior, ya que van a ser lideres comunitarios y ejemplo.
Estas son algunas de nuestras propuestas, para finalizar queremos citar a Víctor Hugo:
El futuro tiene muchos nombres.
n
Para
los débiles, es lo inalcanzable.
n
Para
los temerosos, es lo desconocido.
n
Para
los valientes, es una oportunidad.”
Estimados
senadores, El futuro está en vuestras manos…
Muchas gracias en nombre de CADIES.
Prof. Dr. Claudio Jorge Santa María
Médico
Profesor en Medicina
Especialista en Gestión y Política
Universitaria del MERCOSUR